¿Te has sentido alguna vez como si tu cuerpo estuviera en modo “huida o lucha” constante? ¿O, al contrario, te cuesta salir de un estado de agotamiento profundo, donde todo esfuerzo parece titánico? Estas sensaciones tienen mucho que ver con el equilibrio de un sistema silencioso, pero determinante: el sistema nervioso autónomo. En él, dos grandes protagonistas regulan todo sin que lo notemos: el sistema nervioso simpático y el parasimpático.
A diferencia de un simple interruptor que se enciende o se apaga, el sistema nervioso funciona como un regulador dinámico, que reacciona de forma continua a todo lo que experimentamos, sentimos y percibimos.
Por eso, hablar de “equilibrarlo” no es lo mismo que eliminar el estrés o buscar una relajación constante y artificial. Se trata, más bien, de facilitar un diálogo armonioso entre sus dos ramas:
- La simpática, que activa y prepara para la acción.
- La parasimpática, que repara, regula y recupera.
Si convives con dolor crónico, ya sabes que no todo se reduce a una lesión física. Hay un componente clave que pocas veces se aborda: la manera en la que tu sistema nervioso mantiene —o libera— el dolor.
Comprender cómo equilibrar el sistema nervioso simpático y parasimpático no solo reduce la intensidad del dolor. También transforma tu manera de gestionarlo en el día a día.
Simpático y parasimpático: tus “pilotos automáticos” internos
El sistema nervioso autónomo controla funciones vitales como la respiración, el ritmo cardíaco o la digestión, sin que tengamos que pensar en ellas.
Cuando tu cuerpo percibe peligro o estrés, el sistema simpático entra en acción. Prepara todo para la respuesta inmediata… pero también puede intensificar la percepción del dolor.
Por otro lado, el sistema parasimpático es el que nos devuelve al estado de calma, descanso y restauración.
En personas con dolor crónico, el sistema simpático suele estar sobreactivado. Esto mantiene al cuerpo atrapado en un círculo vicioso de tensión y alerta, que impide la recuperación y amplifica la incomodidad.
Por qué aprender a equilibrar el sistema nervioso simpático y parasimpático es un cambio radical en el manejo del dolor crónico
Cuando el sistema simpático domina, los músculos se tensan, la circulación se altera y el cuerpo no logra “descansar” de verdad.
¿El resultado? Un dolor que se mantiene, se intensifica y termina condicionando tu vida.
El objetivo de equilibrar el sistema nervioso simpático y parasimpático no es “apagar” el sistema simpático, sino permitir que el parasimpático recupere su espacio y pueda hacer su labor reguladora. Este equilibrio es mucho más que un alivio puntual: es la llave para salir del bucle de hiperactivación, reducir el umbral del dolor y mejorar tu calidad de vida.

Estrategias para recuperar el equilibrio del sistema nervioso simpático y parasimpático
Algunas estrategias para recuperar el equilibrio del sistema nervioso son:
😮💨Respiración consciente y dirigida
Respirar de forma lenta y profunda, con el diafragma, activa el parasimpático.
Prueba con este ritmo: inhala por la nariz durante 4 segundos, mantén el aire un instante y exhala lentamente durante 6 segundos. Es como bajar el volumen a una radio que ha estado demasiado alta durante todo el día. Tu cuerpo recibe un mensaje claro: “Puedes calmarte”.
🧘♀️ Movimiento suave, sin dolor
El movimiento es medicina… pero debe ser el adecuado.
Fisioterapia integrativa, estiramientos controlados, caminatas suaves o movilizaciones articulares pueden reactivar la circulación y reducir la rigidez sin aumentar el dolor.
⚡ Neuromodulación global
Más allá de estimular el nervio vago, la neuromodulación global busca equilibrar todo el sistema nervioso, facilitando la conexión entre cuerpo y cerebro.
Una de las técnicas más prometedoras hoy es la neuromodulación NESA. Estudios recientes muestran que genera efectos similares a los de la meditación profunda: disminuye el estrés, reduce el dolor y favorece el bienestar.
También existen dispositivos no invasivos para estimular el nervio vago, pero siempre deben utilizarse bajo supervisión profesional y dentro de un enfoque integrativo.
☕❌ Limitar estimulantes que disparan la alerta
Café, estrés crónico, falta de sueño… Todo esto contribuye a mantener el sistema simpático en alerta.
Regular estos factores es esencial para que tu cuerpo pueda descansar.
🤲 Terapias manuales especializadas
Masajes, liberación miofascial y técnicas manuales personalizadas ayudan a aliviar la tensión muscular, mejorar la circulación y favorecer una relajación profunda.
🌙 Entorno y hábitos que invitan al descanso
Un ambiente sereno, rutinas de descanso consistentes y la reducción de estímulos al caer la noche envían una señal poderosa al sistema nervioso: es hora de bajar el ritmo.
¿Cuándo buscar acompañamiento profesional?
Si sientes que el dolor crónico te mantiene atrapado en un estado de tensión continua, no lo enfrentes en soledad.
Un enfoque integrativo desde la fisioterapia puede ayudarte a diseñar un plan personalizado que combine ejercicio, técnicas manuales y herramientas efectivas para regular tu sistema nervioso y reducir el dolor.
Como profesional especializada en dolor crónico y salud integrativa, sé que detrás de cada caso de dolor persistente hay un sistema nervioso saturado, agotado y sobrecargado.
Equilibrar el sistema nervioso no es solo un tema físico. Es un camino hacia el bienestar real.
Si quieres salir de ese bucle de dolor y agotamiento, estamos aquí para acompañarte.
En nuestro espacio, ofrecemos asesoría integrativa especializada para ayudarte a recuperar el equilibrio de tu sistema nervioso y aliviar el dolor crónico de forma segura, efectiva y sostenible.
👉 Escríbenos si quieres recibir información personalizada y dar hoy el primer paso hacia tu bienestar.
Fátima Maldonado – Centro de Salud Integrativa en Córdoba
📚Bibliografía
- Tracey, K. J. (2002). The inflammatory reflex. Nature.
- Chaitow, L., Bradley, D., & Gilbert, C. (2002). Recognizing and Treating Breathing Disorders: A Multidisciplinary Approach.
- Thayer, J. F., & Lane, R. D. (2009). Claude Bernard and the heart–brain connection: Further elaboration of a model of neurovisceral integration. Neuroscience & Biobehavioral Reviews.
- Moseley, G. L., & Butler, D. S. (2015). Explain Pain.
- Bud Craig, A. D. (2015). How do you feel?: An interoceptive moment with your neurobiological self.